Hopsteiner España

15/03/2019

Revista Tierras nº 272



TIERRAS.- ¿Cuál es la superficie actual de lúpulo en la provincia de León y en qué zonas se concentra? ¿Qué características tienen las explotaciones que apuestan por este cultivo y cuántas hectáreas producen de media?

JOSÉ ANTONIO MAGADÁN.- En 2018 la superficie cultivada estuvo en el entorno de las 530 hectáreas (ha) aunque de todas ellas solamente se pueden contabilizar en plena producción algo más de 500 ha. Desde hace años el lúpulo se concentra en las riberas de los ríos Órbigo y Tuerto, de forma mayoritaria en el primero. Aunque en los últimos años se está produciendo una reducción constante en el número de cultivadores, que no de la superficie, el modelo más habitual es el de una explotación familiar de aproximadamente 3 ha. A pesar de ello, la profesionalización del sector está aumentando y encontramos este tipo de explotaciones familiares con otras totalmente profesionalizadas de más de 20 ha.

TI.- ¿Cuáles son los costes medios de producción por hectárea y qué rentabilidad ofrece el lúpulo en la actualidad?

J.A.M.- Responder a esta pregunta no es fácil, ya que depende de varios factores como son el tamaño de la explotación, la variedad utilizada, el nivel de inversión... Para una explotación media, los costes de producción están en torno a los 4.000€/ha. En 2018 el ingreso medio por hectárea fue de 10.400€.


TI.- ¿Qué nivel de tecnificación ha alcanzado el cultivo y qué infraestructura es necesaria para su desarrollo? ¿La denominada agricultura digital ó 4.0 está presente durante el ciclo de producción? ¿Sería deseable su implementación en alguna fase concreta?

J.A.M.- El cultivo del lúpulo, a excepción de la labor de entutorado que obligatoriamente hay que llevarla a cabo de forma manual, permite la mecanización. A pesar de que la modernización del sector se está llevando a cabo, aún queda un largo camino que recorrer en España en este sentido. La agricultura 4.0 aún no está presente en este cultivo. La parte final del proceso (cosecha, selección, secado, homogenizado…) son las fases en la que, desde mi punto de vista, tendría un mayor potencialidad la agricultura 4.0.


TI.- ¿Cuáles son los principales problemas fitosanitarios que afectan al lúpulo y de qué herramientas se dispone para combatirlos?

J.A.M.- El lúpulo en nuestro país, que no en el resto de la UE, se ve favorecido por una climatología muy favorable que permite que la incidencia por las principales enfermedades (oidio y mildiu) y plagas (araña roja y pulgón) no sea, de forma general, muy importante. A pesar de todo ello, quizás en estos momentos el “problema fitosanitario” más importante que tiene el sector es la falta de materias activas autorizadas para el cultivo. El número de materias activas eficaces es cada vez menor y la pérdida de eficacia de las existentes como consecuencia 
de la aparición de resistencias es cada vez mayor.


TI.- ¿Existe la posibilidad de que el cultivo del lúpulo se implante en otras provincias de Castilla y León y del resto de España? ¿Qué zonas geográficas en concreto presentan unas mejores condiciones de partida? ¿Hay la suficiente demanda como para aumentar significativamente la superficie de este cultivo?

J.A.M.- El cultivo se podría llevar a cabo en casi muchísimas localidades de Castilla y León. Solamente hacen falta parcelas de regadío, suelos profundos y un pH neutro o ligeramente ácido. Más que hablar de las mejores zonas es más fácil hablar de las que no son las más adecuadas. Las zonas con un drenaje insuficiente, o que presentan encharcamientos con relativa frecuencia son las que yo desecharía de inmediato, el resto sería cuestión de estudiarlo. El lúpulo que se produce en España supone el 1% de la producción mundial… el margen de aumento de superficie puede ser enorme. Para ello es necesario producir lúpulos de la más alta calidad y de forma competitiva.


TI.- Tras los ensayos llevados a cabo durante los últimos 3 años en la provincia de León, ¿Cuáles son las nuevas variedades que van a introducirse en el esquema productivo de la zona y en base a qué criterios se han seleccionado cada una de ellas?

J.A.M.- Durante los últimos tres años se han realizado ensayos con 10 variedades. La mitad eran de las denominadas “aromáticas” y la otra mitad “amargas”. Aunque el resultado de algunas aromáticas también ha sido muy positivo, nos hemos decantado por las “amargas”. De las cinco ensayadas, Apollo y Eureka! son las que han mostrado un resultado excelente y sobre las que debe pivotar el futuro cambio varietal. Los criterios elegidos para la selección de estas variedades han sido: adaptabilidad a los diferentes tipos de suelos, productividad, contenido en alfa ácidos, resistencia a plagas y enfermedades…


TI.- ¿Qué es Hopsteiner y qué representa dentro de la industria del lúpulo? ¿Qué relación tiene esta empresa con la SAT Lúpulos de León y Cerveceros de España?

J.A.M.- Somos la principal y mayor comercializadora de lúpulo en España, y formamos parte de la empresa internacional Hopsteiner, una de las líderes mundiales en el sector del lúpulo. Hopsteiner es una referencia mundial. Lúpulos de León es nuestro proveedor, además de accionista por lo que tenemos con ellos una doble relación. Con Cerveceros de España, asociación que representa a la industria cervecera nacional, mantenemos una relación de colaboración institucional.


TI.- ¿Con qué objetivos se creó el Grupo Operativo Supra-Autonómico del Lúpulo y quién lo forma? ¿En qué fase se encuentra esta iniciativa y qué calendario de trabajo tiene por delante?

J.A.M.- El Grupo Operativo se crea con un primer objetivo de identificar los diferentes puntos sobre los que habría que trabajar en el sector para conseguir una mejora en la productividad, en la eficacia, en la gestión de las explotaciones… en definitiva en todos aquellos aspectos 
que permitirían al sector modernizarse. Posteriormente, y una vez conseguidos estos retos también serviría para marcar las líneas de investigación en el futuro. Está formado por todos los actores del sector del lúpulo: productores (Lúpulos de León), transformadores y comercializadores (Hopsteiner España), investigadores (Universidades), Industria cervecera (Cerveceros de España), Administración (ITACyL)…


TI.- ¿Qué cambios significativos va a introducir en el sector la nueva normativa nacional que tiene como propósito regular el cultivo del lúpulo en España y que está a punto de aprobarse?

J.A.M.- Desde nuestro punto de vista más que cambios significativos lo que va a suponer es que se dispondrá de una normativa que aglutine, con algunos cambios, toda la que ya existía, lo que permitirá en cada momento tener una visión completa del marco regulatorio del sector del lúpulo.